Exámenes de Laboratorio

 

Catalogo completo de estudios y analisis de Laboratorio
 

Da Click sobre la imagen para conocer  todos los estudios que tenemos disponibles.

  

Biometria Hematica (BH)
 

 

Biometría Hemática (BH)

Otros Nombres: Citometría Hemática, Hemograma. Conteo Sanguíneo Completo

Muestra requerida: Sangre completa con anticoagulante EDTA (Tubo Lila)

Condiciones del Paciente:  No haber ingerido alimentos en al menos una hora  antes del estudio

Es uno de los exámenes de laboratorio que más se solicitan, comprende numerosas pruebas o parámetros, los cuales proporcionan individualmente o en conjunto un resultado de enorme valor para numerosas enfermedades.

 

 Este examen permite detectar muchos padecimientos (Por ejemplo: Anemia, Leucemias, Infecciones) desde antes que se manifiesten los síntomas de la enfermedad.

 

Una Biometría Hemática (BH) mide lo siguiente:

  • La cantidad de glóbulos rojos (conteo de Glóbulos Rojos)
  • La cantidad de glóbulos blancos (conteo de Glóbulos Blancos)
  • La cantidad total de hemoglobina en la sangre
  • La fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos (hematocrito)

El examen del conteo sanguíneo completo brinda también información de las siguientes mediciones:

  • El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)
  • La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM)
  • La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina) por glóbulo rojo (CHCM)

El conteo de plaquetas  también se incluye en este estudio.

 

Forma en que se realiza el examen:

  • Se necesita una muestra de Sangre Completa con anticoagulante EDTA (Tubo Lila)

Preparación para el Examen:

  • No se necesita ninguna preparación especial.

Lo que se siente durante el examen:

  • Puede sentir un pinchazo leve al momento de la extracción de sangre.

 

Química Sanguínea (Qs)
 

Química Sanguinea (Qs)

Otros Nombres: Química Clínica, Química, Qs, Q.

Muestra requerida: Suero (Muestra de sangre completa en Tubo rojo)

Condiciones del Paciente: Ayuno mínimo 4horas.

Entrega del resultado: Mismo día.

La química Clínica es una serie de Exámenes de Laboratorio, en la cual se cuantifica la cantidad de componentes químicos de la sangre a partir de los cuales el medico puede determinar el buen funcionamiento del organismo o en su caso definir alguna enfermedad. (Diabetes, Obesidad, Hipertensión, Gota, Enfermedades renales)

Laboratorio Clínico Nova ofrece tres perfiles de Química Clínica Básicos, que contienen las pruebas más solicitadas por los médicos, las cuales son:

Química Clínica 1 Química Clínica 2     Química Clínica 3
  •        Glucosa
  •          Urea
  •          Creatinina
  •         Ácido Úrico
  •         Glucosa
  •         Urea
  •         Creatinina
  •         Ácido Úrico
  •         Colesterol
  •           Glucosa
  •          Urea
  •          Creatinina
  •         Ácido Úrico
  •         Colesterol
  •        Triglicéridos               
Es importante mencionar que cada una de las pruebas que contienen los perfiles, también pueden ser solicitadas de manera individual.

 

Existen perfiles que incluyen más elementos, los cuales están especificados en el Apartado “Perfil Bioquímico” que además de incluir las pruebas básicas, se anexan Pruebas de función Hepática, Enzimas y Perfil de Lípidos.

Preparación para el Examen:

  • No se necesita ninguna preparación especial.

Lo que se siente durante el examen:

  • Puede sentir un pinchazo leve al momento de la extracción de sangre.

 

Perfil Bioquimico (Check up)
 

Perfil Bioquimico (Check up)

 

El Perfil Bioquímico es un grupo de estudios rutina en los cuales examina la composición química de la sangre. Es una herramienta básica de alta importancia en el diagnóstico de su salud.

 

REQUISITOS: Ayuno mínimo de 4 horas

1 extracción de sangre en  tubo rojo aproximadamente 5 ml.

Entrega del resultado el mismo día, en físico y en  nuestra plataforma en linea

 

Puede Diagnosticar la diabetes, cálculos renales, gota, enfermedades metabólicas, funciones renales, deshidratación, nivel de colesterol, nivel de alcalinidad en la sangre y niveles de enzimas en el hígado.

Este perfil es muy importante y muy completo para determinar si usted está saludable o tiene problemas médicos aunque sean asintomáticos, es sencillo y rápido.

Ofrecemos 4  Perfiles  los cuales contienen una amplia gama de pruebas con las cuales su medico podrá apoyarse para un correcto diagnostico, o bien conocer su estado de salud general.

PERFIL BIOQUÍMICO 1

PERFIL BIOQUÍMICO 2               

PERFIL BIOQUÍMICO 3 

PERFIL BIOQUÍMICO 4

  • Glucosa
  • Urea
  • Nitrógeno Ureico (BUN)
  • Creatinina
  • Ácido Úrico
  • Colesterol
  • Trigliceridos
  • Bilirrubina Directa
  • Bilirrubina Indirecta
  • Bilirrubina Total
  • TGO (Transaminasas)
  • TGP
  • Fosfatasa Alcalina
  • Proteínas Totales
  • Albúmina
  • Globulinas
  • Amilasa
  • Lipasa

 

  • Glucosa
  • Urea
  • Nitrógeno Ureico (BUN)
  • Creatinina
  • Ácido Úrico
  • Colesterol
  • Trigliceridos
  • Bilirrubina Directa
  • Bilirrubina Indirecta
  • Bilirrubina Total
  • TGO (Transaminasas)
  • TGP
  • Fosfatasa Alcalina
  • Proteínas Totales
  • Albúmina
  • Globulinas
  • Amilasa
  • Lipasa

Se añade

  • Deshidrogenasa Láctica(DHL)
  • Calcio
  • Fósforo 
  • Glucosa
  • Urea
  • Nitrógeno Ureico (BUN)
  • Creatinina
  • Ácido Úrico
  • Colesterol
  • Trigliceridos
  • Bilirrubina Directa
  • Bilirrubina Indirecta
  • Bilirrubina Total
  • TGO (Transaminasas)
  • TGP
  • Fosfatasa Alcalina
  • Proteínas Totales
  • Albúmina
  • Globulinas
  • Amilasa
  • Lipasa

Se añade

  • Deshidrogenasa Láctica(DHL)
  • Calcio
  • Fósforo 

Mas

  • Perfil de Lípidos
  • Glucosa
  • Urea
  • Nitrógeno Ureico (BUN)
  • Creatinina
  • Ácido Úrico
  • Colesterol
  • Trigliceridos
  • Bilirrubina Directa
  • Bilirrubina Indirecta
  • Bilirrubina Total
  • TGO (Transaminasas)
  • TGP
  • Fosfatasa Alcalina
  • Proteínas Totales
  • Albúmina
  • Globulinas
  • Amilasa
  • Lipasa

Se añade

  • Deshidrogenasa Láctica(DHL)
  • Calcio
  • Fósforo 

Mas

  • Perfil de Lípidos
  • Electrolitos (Na,Cl,K)

 

 

Acido Urico
 

Ácido úrico en la sangre

El ácido úrico es un químico que se crea cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas. Las purinas se encuentran en algunos alimentos y bebidas. Estos incluyen carne, las anchoas, los frijoles, chícharos y la cerveza.

La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones. Desde ahí sale a través de la orina. Si su cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina en cantidades suficientes, usted se puede enfermar. Los niveles altos de ácido úrico en la sangre se denominan hiperuricemia.

Este examen se hace para ver cuánto ácido úrico tiene usted en la sangre. Se puede utilizar otro examen para verificar el nivel de ácido úrico en la orina.(El estudio se incluye dentro de la Química Sanguínea y en los Perfiles Bioquímicos)

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano. (Tubo rojo 2 ml)

Preparación para el examen

Usted no debe comer ni beber nada durante las 4 horas previas al examen, a menos que le hayan indicado algo diferente.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se realiza para ver si usted tiene niveles elevados de ácido úrico en la sangre. Estos niveles de ácido úrico en ocasiones pueden causar gota o enfermedad renal.

Le pueden realizar este examen si usted se ha sometido o está a punto de someterse a ciertos tipos de quimioterapia. La pérdida rápida de peso, que puede ocurrir con tales tratamientos, puede incrementar la cantidad de ácido úrico en la sangre.

 

 

Resultados normales

Los valores normales están entre 3.5 y 7.2 mg/dL.

 

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.

Acido Urico encima de lo Normal:   

·         Acidosis

·         Alcoholismo

·         Efectos secundarios relacionados con la quimioterapia

·         Diabetes

·         Ejercicio excesivo

·         Gota

·         Hipoparatiroidismo

·         Intoxicación con plomo

·         Leucemia

·         Enfermedad renal quística medular

·         Nefrolitiasis

·         Policitemia vera

·         Dieta rica en purinas

·         Insuficiencia renal

·         Toxemia del embarazo

Acido úrico por debajo de lo normal:

 

·         Síndrome de Fanconi

·         Dieta baja en purinas

·         Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIHAD)

·         Enfermedad de Wilson

·         Otras razones por las cuales se puede realizar el examen:

·         Artritis gotosa crónica

·         Enfermedad renal crónica

Lesión del riñón y del uréter

 

Colesterol
 

Colesterol

El colesterol es una grasa (también llamada lípido) que el cuerpo necesita para funcionar apropiadamente. Demasiado colesterol malo puede aumentar la probabilidad de padecer cardiopatía, accidente cerebrovascular y otros problemas.

El término médico para los niveles altos de colesterol en la sangre es trastorno lipídico, hiperlipidemia o hipercolesterolemia.

Pruebas y exámenes

Un examen de colesterol se hace para diagnosticar un trastorno lipídico. Algunas pautas recomiendan hacerse el primer examen de colesterol a la edad de 20 años. Toda persona debe realizarse su primer examen de detección hacia los 35 años en los hombres y a los 45 años en las mujeres (Nota: diferentes expertos recomiendan edades para empezar distintas).

 

Muestra requerida: Suero (Muestra de sangre completa en Tubo rojo)

Condiciones del Paciente: Ayuno mínimo 8-12 horas.

Entrega del resultado: Mismo día.

Grupo Sanguineo y RH /Tipo de sangre
 

Grupo Sanguineo y Rh (Tipo de Sangre)

Es un método para decirle cuál es el tipo específico de sangre que usted tiene. El tipo de sangre que usted tenga depende de si hay o no ciertas proteínas, llamadas antígenos, en sus glóbulos rojos.

La sangre a menudo se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro tipos:

 

  • Tipo A
  • Tipo B
  • Tipo AB
  • Tipo O

Su tipo de sangre (o grupo sanguíneo) depende de los tipos que haya heredado de sus padres.

 

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre y ésta se extrae de una vena.

El examen para determinar el grupo sanguíneo se denomina sistema o tipificación ABO. Su sangre se mezcla con anticuerpos contra sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso significa que la sangre reaccionó con uno de los anticuerpos.

Preparación para el examen

No se necesita preparación especial para este examen.

Lo que se siente durante el examen

Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado; otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se hace para determinar el tipo de sangre de una persona. Los médicos necesitarán conocer su tipo de sangre cuando le vayan a hacer una transfusión de sangre o un trasplante, debido a que no todos los tipos de sangre son compatibles entre sí. Por ejemplo:

  • Si usted tiene sangre tipo A, únicamente puede recibir sangre tipo A y tipo O.
  • Si usted tiene sangre tipo B, únicamente puede recibir sangre tipo B y tipo O.
  • Si usted tiene sangre tipo AB, puede recibir sangre tipo A, B, AB y O.
  • Si usted tiene sangre tipo O, únicamente puede recibir sangre tipo O.

La sangre tipo O se le puede dar a alguien con cualquier tipo de sangre, razón por la cual las personas con este tipo de personas son llamadas donantes de sangre universales.

La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el embarazo. Si se detecta que la madre tiene sangre Rh negativa, entonces el padre también debe ser evaluado. Si el padre tiene sangre Rh positiva, entonces la madre necesita recibir un tratamiento para ayudar a prevenir el desarrollo de sustancias que le pueden hacer daño al feto. Ver: incompatibilidad Rh

Si usted es Rh+, puede recibir sangre Rh+ o Rh-, pero si es Rh-, únicamente puede recibir sangre Rh-

Coproparasitoscopico
 

Exámen de Heces / Coproparasitoscopico

Es un examen de laboratorio para buscar parásitos o huevos en una muestra de materia fecal. Los parásitos están asociados con infecciones intestinales.

Forma en que se realiza el Examen:

  • Se necesita una muestra de materia fecal.
  • Usted puede recoger las heces en un envoltorio plástico que se coloca suelto sobre la taza del inodoro y se sostiene en su lugar con el asiento. Luego, se coloca la muestra en un recipiente limpio.
  • No mezcle orina, agua o papel higiénico con la muestra.

Para los niños que usan pañales:

  • Cubra el pañal con un envoltorio plástico.
  • Coloque el envoltorio plástico de forma tal que impida que la orina y las heces se mezclen. Esto proporcionará una muestra mejor.
  • Devuelva la muestra al consultorio médico o al laboratorio de acuerdo con las instrucciones. En el laboratorio, se coloca un pequeño frotis de materia fecal en un portaobjetos de un microscopio y se examina.

Lo que se siente durante el Examen:

  • El examen de laboratorio no lo involucra a usted por lo que no hay ninguna molestia.

Prueba de Embarazo
 

Prueba de Embarazo en Sangre

Es un estudio que se realiza para determinar si existe embarazo

Forma en que se realiza el Examen:

Se necesita una muestra de sangre. Esto generalmente se toma de una vena. El procedimiento se llama venopunción.

Razones por  las que se realiza el estudio

Cuando existe sospecha de embarazo.

 

Para la realización de esta prueba no se requiere alguna preparación especial por parte del paciente, puede realizarse en cualquier  momento y el resultado se entrega en menos  de 10 min.

Examen General de Orina

Examen General de Orina

Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de la orina.

Forma en que se realiza el examen:

  • Se necesita una muestra de orina y el médico le explicará cuál es el tipo de muestra que se requiere. Dos métodos comunes de recolección de orina son: recolección de orina de 24 horas y muestra limpia de orina.

Preparación para el Examen:

  • Ciertos medicamentos cambian el color de la orina, pero esto no es un signo de enfermedad. El médico le puede solicitar que deje de tomar algunos medicamentos que puedan afectar los resultados del examen.

 

Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina abarcan:

  • Cloroquina
  • Suplementos de hierro
  • Levodopa
  • Nitrofurantoína
  • Fenazopiridina
  • Fenotiazinas
  • Fenitoína
  • Riboflavina
  • Triamtereno

Lo que se siente durante el examen:

  • El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna.

Perfil Prenatal
 

 PERFIL PRENATAL

Pruebas de control Prenatal

Es una serie de estudios que se realizan como parte del control del embarazo. Cabe mencionar que es de suma importancia que la mujer embarazada lleve un control prenatal adecuado, ya que esto le permitirá a su médico ginecólogo evaluar constantemente la salud tanto de la mamá como del bebé, y de esta manera poder detectar anomalías que pudieran presentarse durante el tiempo de embarazo. El diagnóstico oportuno es la mejor herramienta para actuar correctamente frente a un padecimiento.

El perfil prenatal comprende varios estudios que le pueden dar información relevante al médico con respecto al estado de salud de la paciente. De manera general, los estudios que se manejan son los mismos en cada Laboratorio, sin embargo, pueden variar según las necesidades de los pacientes o del médico.

 

Perfiles  Prenatales disponibles en el Laboratorio:

Perfil Prenatal I ( cod 242)

Perfil Prenatal II    (  cod 243)

 

  • Biometrìa Hemática
  • Grupo y Rh
  • VDRL
  • Glucosa
  • Examen General de Orina

 

 

  • Biometrìa Hemática
  • Grupo y Rh
  • VDRL
  • Glucosa
  • Examen General de Orina
  • HIV

 Los  resultados se entregan el mismo dia***

 Biometría Hemática: Este estudio se compone de tres grupos de determinaciones: Fórmula Roja, Fórmula Blanca y Plaquetas. Además de valorar los niveles de hemoglobina (fórmula roja) este estudio se utiliza para cuantificar los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas. De manera normal, se puede esperar ligera leucocitosis en los resultados, sin embargo, se tienen que descartar posibles procesos infecciosos cuando dicha leucocitosis es moderada o marcada.

 

Grupo sanguíneo y factor Rh: Este estudio cobra singular importancia cuando se presenta la situación en que la Madre es Factor Rh negativo y el Padre es Factor Rh positivo, independientemente del tipo de cada uno (O, A ó B). Genéticamente, el Rh se comporta como gen dominante por los que el bebé hereda el Rh positivo. Al compartir la misma sangre con la madre por medio del cordón umbilical, esta última puede llegar a detectar dichos antígenos Rh positivo y formar Anticuerpos Anti-Rh, los cuales atacan a los eritrocitos del bebé, destruyéndolos y afectando de manera considerable el desarrollo del bebé. Esto se puede interpretar de manera coloquial como “Rechazo” de la madre hacia el bebé. Un diagnóstico temprano del tipo de sangre (Grupo sanguíneo y Factor Rh), puede evitar estas complicaciones, ya que, de presentarse dicha situación, pueden utilizarse vacunas específicas que ayudan suprimir la formación de Anticuerpos Anti-Rh.

 

Glucosa en sangre: El bebé durante su desarrollo dentro del vientre de la madre consume nutrientes necesarios para la formación de células estructurales. Una de las sustancias más importantes es la glucosa. Tanto el bebé como la madre utilizan la glucosa de manera considerable por lo que los niveles séricos de la misma pueden disminuir de forma importante sobre todo cuando no se lleva una buena alimentación. En un caso contrario, los niveles de glucosa en la mujer embarazada pueden llegar a estar por encima del nivel normal (60 – 110 mg%). Lo anterior no se debe precisamente a que la madre sea diabética. Incluso sería un error si se llevara un tratamiento similar al de un diabético, ya que este trastorno suele ser transitorio; es decir, se corrige al terminar el embarazo. Se ha demostrado que en ocasiones la actividad hormonal de una embarazada puede interferir en el funcionamiento de la insulina, aumentando así los niveles de glucosa en la sangre.

V.D.R.L:  Examen que se utiliza para determinar la presencia de anticuerpos contra la bacteria Treponema pallidum, causante de la Sífilis (Enfermedad de transmisión sexual). Esta infección puede ser trasmitida al bebé por medio del cordón umbilical.

Examen general de Orina: Examen que se realiza a una muestra de orina por lo regular en orina matinal, útil para determinar problemas de infección de vías urinarias, procesos inflamatorios renales, formación de cristales o cálculos en orina, eliminación de sustancias anormales en orina como proteínas, glucosa o sangre, entre otros trastornos. Este es uno de los exámenes más importantes del control en el embarazo ya que en los primeros meses del mismo, las infecciones de vías urinarias pueden volverse peligrosas ya que, en algunos casos, una infección severa y no tratada pudiera ser causante de un aborto.

Hemoglobina Glicosilada/Examen de A1c

Hemoglobina Glicosilada

Es un examen  que muestra el nivel promedio de azúcar (glucosa) en la sangre durante los últimos tres meses. Este examen muestra qué tan bien está controlando usted la diabetes.

 

Forma en que se realiza el examen

Se requiere una muestra de sangre. (Tubo lila EDTA 3 ml)

Preparación para el Examen.

No se requiere preparación especial para este estudio, puede realizarse en cualquier momento

Razón por la que se realiza el Examen.

El medico puede ordenar este examen, si usted padece diabetes. El estudio proporciona información de la  que tan bien esta controlando este padecimiento, con lo cual le ayuda  al medico a establecer el  tratamiento a seguir; también puede ser empleado para diagnosticar diabetes. 

Generalmente se recomienda realizarse la prueba cada  3 meses, si usted  tiene diagnostico de Diabetes.

El estudio se entrega el mismo día

 

Antidopping

Antidopping

Se utiliza para detectar drogas ilícitas y algunos fármacos recetados en la orina. 

Forma en que se realiza el examen

Antes del examen, le pueden solicitar que se quite toda la ropa y se ponga una bata de hospital. A continuación, lo llevarán a una sala en la que no tenga acceso a sus objetos personales o al agua. Esto se hace para que usted no pueda diluir la muestra o utilizar la orina de otra persona para el examen.

Esta prueba consiste en recoger una muestra de orina "limpia" (de la mitad del chorro):

  • Lávese las manos con agua y jabón. Séquelas con una toalla limpia.
  • Los hombres y los niños deben limpiarse la cabeza del pene con un paño húmedo o una toallita desechable. Antes de limpiar, jale suavemente (retraiga) el prepucio hacia atrás, si lo tiene.
  • Las mujeres y las niñas deben lavarse la zona que hay entre los labios de la vagina con agua y jabón y enjuagar muy bien. O si se le indica, utilice una toallita desechable para limpiar la zona genital.
  • A medida que comience a orinar, deje que una pequeña cantidad caiga en la taza del inodoro. Esto limpia la uretra de contaminantes.
  • Luego, en el recipiente que le den, recoja aproximadamente de 1 a 2 onzas (30 a 60 ml) de orina. Retire el recipiente del chorro.
  • Entregue este recipiente al médico o a su asistente.
  • Lávese las manos de nuevo con agua y jabón.

 

La muestra se lleva luego al laboratorio para su evaluación.

 

Razones por las que se realiza la Prueba.

El examen se lleva a cabo para detectar la presencia de drogas ilícitas y algunos fármacos recetados en su orina. Su presencia indica que usted recientemente consumió estas drogas. Algunas drogas pueden permanecer en su sistema por varias semanas, por lo que el examen de detección debe interpretarse cuidadosamente.

Perfiles de Antidopping disponibles:

Antidopping 1

Antidopping 2

  • Marihuana (Tetrahidrocannabinol)
  • Cocaína
  • Anfetaminas
  • Marihuana (Tetrahidrocannabinol)
  • Cocaína
  • Anfetaminas
  • Metaanfetaminas
  • Barbituricos

 

Pruebas de Función Hepática (PFH)
 

Pruebas de Funcion Hepatica PFH

Las pruebas o exámenes comunes que se utilizan para evaluar qué tan bien está funcionando el hígado (esto se denomina actividad hepática) abarcan:

 

Perfil Hepático 1

Perfil Hepático 2

Perfil Hepático 3

  • Bilirrubina Total
  • Bilirrubina Indirecta
  • Bilirrubina Directa
  • TGO
  • TGP
  • Fosfatasa Alcalina
  • Proteínas Totales
  • Albumina
  • Globulinas
  • Bilirrubina Total
  • Bilirrubina Indirecta
  • Bilirrubina Directa
  • TGO
  • TGP
  • Fosfatasa Alcalina
  • Proteínas Totales
  • Albumina
  • Globulinas

Se añade:

  • Colesterol
  • Trigliceridos

 

  • Bilirrubina Total
  • Bilirrubina Indirecta
  • Bilirrubina Directa
  • TGO
  • TGP
  • Fosfatasa Alcalina
  • Proteínas Totales
  • Albumina
  • Globulinas

Se añade:

  • Colesterol
  • Trigliceridos
  • Amilasa
  • Lipasa

 

NOMBRE ALTERNATIVO:   

Pruebas Funcionales Hepaticas, PFH, PFHS

Se requiere una muestra de sangre Venosa, que se coloca en un Tubo Rojo

NOTA: La Prueba de Funcionamiento Hepático está incluida dentro del Perfil Bioquímico desde el 1-4

Muestra de sangre

Muestra de sangre

Forma en que se realiza el examen:

  • Se extrae sangre de una vena (venopunción), por lo general, del pliegue interno del codo o del dorso de la mano. Se inserta una aguja en la vena y se recoge la sangre en un tubo de vidrio o jeringa hermética. La preparación puede variar de acuerdo al tipo específico de examen.

 

Preparación para el examen

  • El examen se puede hacer de dos maneras:
  • Después de no haber comido nada (en ayunas) durante al menos 8 horas. (Glucosa, Colesterol, Triglicéridos)
  • Después de 4 horas de ayuno (Biometría Hemática, Serologías, Antígenos) Consultar catálogo de pruebas individuales (link)
  • En cualquier momento del día (Grupo y Rh, Reacciones febriles, Prueba de embarazo, Serologías).

Lo que se siente durante el examen

  • Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten una pequeña molestia; otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve, los cuales pronto desaparecen.

 

Prueba de HCG Cuantitativa/Gonadotrofina Corionica/Prueba de embarazo Cuantitativa

Cuantificación de Gonadotrofina Corionica/Gonadotrofina Corionica Cuantitativa

Una prueba de gonadotropina coriónica humana (GCH) mide el nivel específico de la GCH en la sangre, una hormona producida en el cuerpo durante el embarazo.

Forma en que se realiza el Examen:

Se requiere una muestra de sangre (Tubo rojo 3 ml)

Preparación para el examen.

No se requiere ninguna preparación especial, Se puede realizar en cualquier momento.

Razones por las que se realiza el Examen:

La GCH aparece en la sangre y en la orina de mujeres embarazadas incluso ya a los 10 días después de la concepción. La medición cuantitativa de esta hormona ayuda a determinar la edad exacta del feto y también pueden diagnosticar embarazos anormales, como los embarazos ectópicos, los embarazos molares y abortos espontáneos potenciales. También se utiliza como parte de una prueba de detección para el síndrome de Down.

Este examen también se hace para diagnosticar afecciones anormales sin relación con el embarazo que pueden elevar el nivel de GCH (Algunos tipos de Cáncer).

Los resultados se entregan el mismo día.

[/column] [/row]

Perfil Hormonal Femenino
 

Perfil Hormonal Femenino/ Perfil Ginecologico

Uno de los estudios más precisos y útiles para conocer tu salud es el perfil hormonal femenino, el cual permite medir ciertas sustancias (hormonas) en el organismo para determinar las causas de distintas afecciones, desde trastornos ováricos, problemas para lograr el embarazo o de infertilidad, hasta padecimientos de la glándula hipófisis o pituitaria (ubicada en la base del cerebro y encargada de regular numerosas funciones).

 

 

En el laboratorio tenemos disponibles los siguientes perfiles de Hormonas  femeninas.

Perfil Hormonal Femenino I (COD 237) Perfil Hormonal Femenino II  (COD 238) Perfil Hormonal Femenino III  (COD 239)
  • Hormona Foliculo Estimulante   (FSH)
  • Hormona Luteinizante     (LH)
  • Estradiol                    (Es)
  • Hormona Foliculo Estimulante   (FSH)
  • Hormona Luteinizante     (LH)
  • Estradiol                    (Es)
  • Prolactina      (Prol)
  • Hormona Foliculo Estimulante  ( FSH)
  • Hormona Luteinizante     (LH)
  • Estradiol                    (Es)
  • Prolactina      (Prol)
  • Progesterona  (Prog)

 

***Los resultados se entregan el mismo día***

·         Estradiol. El más importante de los estrógenos; controla el desarrollo de caracteres sexuales secundarios y crecimiento del útero, trompas de Falopio, vagina, genitales externos y mamas; además, favorece la restauración ósea, protege al sistema circulatorio e interviene en la generación de proteínas en el hígado. Su estudio permite verificar el funcionamiento de ovarios, placenta (que alimenta al bebé durante el embarazo) y/o glándulas suprarrenales (localizadas sobre los riñones).

·         Progesterona. Liberada principalmente por los ovarios, tiene papel vital en el embarazo al preparar al útero o matriz para recibir al óvulo fecundado y a las mamas para la producción de leche; además, participa en el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Conocer su nivel determina si una mujer está ovulando o si hay riesgo de aborto espontáneo o embarazo ectópico (fuera del útero).

·         Hormona folículoestimulante. Generada en la hipófisis, estimula la producción de óvulos y de estradiol durante la primera mitad de la menstruación. Por lo regular ayuda a diagnosticar problemas del desarrollo sexual, ciclo menstrual e infertilidad; en algunos casos también permite confirmar la menopausia.

·         Hormona luteinizante. También es producida por la glándula pituitaria y su elevación o incremento súbito es la señal que indica al ovario que debe liberar un óvulo. Se evalúa cuando la mujer tiene dificultad para embarazarse o periodos menstruales irregulares, lo que se vincula con afecciones como quistes ováricos (sacos llenos de líquido que se forman sobre o dentro de un ovario) y ciertas etapas de la vida como el climaterio o menopausia (fin de la etapa reproductiva).

·         Prolactina. Segregada por la hipófisis, estimula el desarrollo mamario y la producción de leche. Por lo regular se analiza cuando se buscan tumores hipofisarios y las causas de secreción láctea sin relación con un parto (galactorrea), infertilidad y periodos menstruales irregulares o ausentes (amenorrea).

Dependiendo del problema a evaluar, es probable que se necesite más de un perfil hormonal femenino a lo largo del ciclo menstrual, ya que los niveles de hormonas varían y puede requerirse un comparativo entre resultados obtenidos en fechas determinadas. En este sentido, es posible que las pruebas subsecuentes se dirijan a estudiar una o varias hormonas femeninas en particular, en lugar de las ya mencionadas.

Analizador de Hormonas   Cobas e-411 Roche:  Electroquimiolunimiscencia activada por partículas paramagneticas

¿En qué consiste el perfil hormonal femenino?

Para realizar esta prueba se toma una muestra de sangre a través de una vena (por lo general, de la región interior del codo o dorso de la mano). El sitio a puncionar se limpia con desinfectante y, a continuación, se coloca banda elástica alrededor de la parte superior del brazo para concentrar la irrigación sanguínea en la zona.

Luego se introduce una aguja en la vena y la sangre se recolecta en un frasco hermético o tubo especial. Una vez recogida la muestra, la herida se cubre con algodón para prevenir hemorragia.

Llevar a cabo el perfil hormonal femenino no exige preparación especial, aunque algunos laboratorios recomiendan 8 horas de ayuno previo, pero esto es, más bien, requisito de rutina.

¿Hay riesgos por someterse a esta prueba?

El procedimiento que requiere este perfil hormonal es seguro, pero es probable que algunas pacientes sufran inconvenientes durante la extracción de sangre, como mareo, desmayo y hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel que provoca moretón).

Hay que recordar que la aguja a utilizar debe ser estéril y desechable, ya que así se evita la propagación de infecciones como las causadas por los virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o los de la hepatitis B ó C (generan daño al hígado y condicionan formación de cáncer).


Resultados del perfil hormonal femenino

Los resultados tienen que ser evaluados por su médico Ginecologo.

Perfil Tiroideo
 

PERFIL TIROIDEO / PERFIL DE HORMONAS TIROIDEAS.

 Esta prueba permite valorar la funcionalidad de la glándula tiroides (se ubica en el cuello, justo por delante de la tráquea), encargada de producir hormonas que regulan la tasa metabólica basal (energía para que las células subsistan) del cuerpo, crecimiento, desarrollo (en especial en el niño y el feto) y respiración, entre otros procesos.

El perfil tiroideo es fundamental para descartar o confirmar padecimientos de la tiroides, en concreto:

  • Hipotiroidismo: liberación hormonal insuficiente que genera intolerancia al frío, estreñimiento, alteraciones del estado de humor, cansancio, dolores musculares (mialgias) y articulares, cabello y uñas quebradizos, menstruación abundante, problemas de infertilidad y aumento de peso con disminución del apetito.
  • Hipertiroidismo: producción excesiva de hormonas que ocasiona fatiga, deposiciones frecuentes, intolerancia al calor, aumento de apetito, sudoración abundante, nerviosismo, menstruaciones
  • irregulares y pérdida de peso.

 

Perfil tiroideo, Glándula tiroides, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo

Perfiles tiroideos disponibles

PERFIL TIROIDEO I  (COD 250) PERFIL TIROIDEO  II (COD 251)
  • T3 CAPTACION
  • T4 TOTAL
  • INDICE DE TIROXINA LIBRE
  • YODO PROTEICO
  • TSH
  • T3 CAPTACION
  • T4 TOTAL
  • INDICE DE TIROXINA LIBRE
  • YODO PROTEICO
  • T3 TOTAL
  • T4 LIBRE
  • TSH

***Los resultados se entregan el mismo día

¿Para qué sirve el perfil tiroideo?

Ayuda a descartar la presencia de enfermedades de la tiroides, además, este estudio ofrece al profesional de la salud (médico general, endocrinólogo) una forma de valorar el tratamiento del paciente y la evolución de la enfermedad.

Parte importante de la prueba de perfil tiroideo es el análisis de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), la cual es producida por la glándula pituitaria que tiene el tamaño de un chícharo y está ubicada en la base del cerebro.

Cantidades insuficientes de hormonas tiroideas (hipotiroidismo) causan que la glándula pituitaria segregue más TSH para estimular a la tiroides a que incremente su producción hormonal, no obstante, si la glándula pituitaria funciona incorrectamente, también es posible que produzca cantidades insuficientes de TSH y ocasione hipotiroidismo.

En cambio, si la glándula tiroides produce cantidades excesivas de hormonas tiroideas (hipertiroidismo), la pituitaria produce menos TSH con la intención de reducir su producción.

Quien se pregunta para qué sirve la prueba del perfil tiroideo debe saber que también es útil para dar seguimiento a pacientes con hipertiroidismo e hipotiroidismo diagnosticado, así como para vigilar la actividad de las glándulas hipófisis e hipotálamo (localizadas en la base del cráneo), ya que alteraciones en éstas pueden afectar a las hormonas tiroideas.

¿En qué consiste la prueba del perfil tiroideo?

Es necesario tomar muestra sanguínea de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio donde se realizará la punción se asea con antiséptico y luego se coloca banda elástica en la región superior del brazo, a fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene.

A continuación, se introduce aguja en la vía sanguínea y se deposita el fluido en frasco hermético o tubo pegado a la cánula; la liga se retira del brazo y se cubre el sitio con algodón para detener cualquier sangrado.

En bebés o en niños pequeños se puede utilizar instrumento puntiagudo (lanceta) para punzar la piel y hacerla sangrar; el líquido se recoge en tubo pequeño de vidrio conocido como pipeta o en portaobjetos.

Las muestras de sangre se llevan al laboratorio para estudiarse con ayuda de reactivos especiales. Por lo general, los resultados se obtienen en poco tiempo, aunque esto dependerá del lugar en que se realice el análisis.

Cabe aclarar que salvo alguna indicación especial del médico tratante, al paciente solamente se le pedirá que acuda en ayunas al laboratorio.

 

Tamiz Neonatal
 

¿Qué es el Tamiz Neonatal?

 Es un estudio con fines preventivos, que debe practicarse a todos los recién nacidos. Su objeto es descubrir y tratar oportunamente enfermedades graves e irreversibles que no se pueden detectar al nacimiento, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa.

Es un examen que se viene realizando desde hace unos años en forma rutinaria a los recién nacidos y consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón del bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada “Tarjeta de Guthrie”) que se envía al laboratorio.

 El Tamiz Neonatal, que también recibe el nombre de pesquisa, búsqueda o tría, consiste en analizar algunos de los factores indicadores de alteración en la sangre de los recién nacidos. Cuando se encuentra algún cambio se considera que el recién nacido es "sospechoso" de algún trastorno del metabolismo. Este caso sospechoso debe confirmarse a través de otros estudios

Tamizaje Neonatal Básico                                                           

Tamizaje Neonatal Ampliado 

  • Tsh Neonatal
  • Tiroxina neonatal (T4)
  • Fenil-Alanina Complejo I
  • Leucina
  • Isoleucina Complejo II
  • Metionina
  • Valina Complejo III
  • Ácido Glutámico
  • Treonina  complejo IV
  • Glicina
  • Serina
  • Ácido Aspárgico Complejo v
  • Ornitina
  • Lisina
  • Histidina complejo por Unidad
  • Tirosina
  • Alanina
  • Glutamina
  • Citrulina
  • Arginina
  • Cisteína
  • MUSD

 

  • Tsh Neonatal
  • Tiroxina neonatal (T4)
  • Fenil-Alanina Complejo I
  • Leucina
  • Isoleucina Complejo II
  • Metionina
  • Valina Complejo III
  • Ácido Glutámico
  • Treonina  complejo IV
  • Glicina
  • Serina
  • Ácido Aspárgico Complejo v
  • Ornitina
  • Lisina
  • Histidina complejo por Unidad
  • Tirosina
  • Alanina
  • Glutamina
  • Citrulina
  • Arginina
  • Cisteína
  • MUSD

Se Anexa

  • 17 Hidroxiprogesterona neonatal
  • Inmunotripsina reactiva

 

Tamiz Neonatal Básico y Tamiz Neonatal Ampliado

El Tamiz Neonatal Básico es un procedimiento que ha sido efectivo para el diagnóstico precoz de enfermedades que cursan con retraso mental y otras manifestaciones graves como fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito y fibrosis quística.

 En 1973, el Dr. Antonio Velázquez inició un programa de Tamiz Neonatal en México, el primero en América Latina. En 1988 se hace obligatorio someter al tamiz para la detección del Hipotiroidismo Congénito a todos los recién nacidos de México.

 

 Recientemente y gracias a la introducción de nuevos procedimientos, se ha logrado extender los beneficios de dichos estudios para los recién nacidos por medio del denominado ahora “Tamiz Neonatal Ampliado”. Se han logrado adaptar técnicas avanzadas para el estudio de las mismas gotas de sangre y esto ha hecho posible determinar la detección oportuna de más de una decena de padecimientos.

 

  La mayor parte de las enfermedades genéticas solo son reconocidas después de algunos meses o años, ante manifestaciones respiratorias recidivantes, trastornos digestivos crónicos, anemia, hepatoesplenomegalia (Crecimiento del hígado y del bazo.), crisis dolorosas inexplicadas, trastornos del desarrollo psicomotor e incluso un retraso mental.

     ¿Para qué tipo de enfermedades se le hará la prueba a mi bebé?

 Para enfermedades que, aunque poco frecuentes, se pueden controlar si se descubren a tiempo. Son padecimientos congénitos que alteran el metabolismo infantil y cuyas consecuencias pueden ser muy serias; las siguientes son algunas de ellas: 

·         Retraso mental (fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito)

·         Crisis agudas en las primeras semanas o meses de vida.

·         Enfermedad hepática, cataratas o septicemia (galactosemia)

·         Inmunodeficiencias del sistema inmunológico

·         Trastornos de la diferenciación sexual o síndrome de la pérdida de sal (hiperplasia suprarrenal congénita)

·         Problemas pulmonares y digestivos (fibrosis quística)

·         Trastornos neuromusculares, cardiacos o muerte súbita.

 

 

     El control de estas enfermedades se logra mediante cambios en la alimentación o con la administración de medicamentos, siempre y cuando sean descubiertas a tiempo.

 

 

Recolección de orina 24h

Recolección de orina 24h

El examen del volumen urinario en 24 horas mide la cantidad de orina producida en un día. A menudo se analiza la cantidad de creatinina, proteínas y otros químicos secretados en la orina durante este período.

Forma en que se realiza el examen:

  • Para este examen, usted debe orinar en una bolsa o recipiente especial cada vez que use el baño durante un período de 24 horas.
  • El primer día, orine en el inodoro cuando se levante en la mañana. 
  • Después de esto, recoja toda la orina en un recipiente especial durante las siguientes 24 horas.
  • El segundo día, orine en el recipiente cuando se levante en la mañana.
  • Tape el recipiente. Manténgalo en el refrigerador o en un lugar frío durante el período de recolección.
  • Marque el recipiente con el nombre, la fecha, la hora de terminación y devuélvalo de acuerdo con las instrucciones.

Para un bebé:

  • Lave completamente el área alrededor de la uretra (el orificio por donde sale la orina). Abra una bolsa colectora de orina (bolsa plástica con una cinta adhesiva en un extremo): 
  • En los niños, coloque todo el pene dentro de la bolsa y fije el adhesivo a la piel. 
  • En las niñas, coloque la bolsa sobre los dos pliegues de piel a cada lado de la vagina (labios). Póngale al bebé un pañal (sobre la bolsa). 
  • Revise al bebé frecuentemente y cambie la bolsa después de que éste haya orinado. Vierta la orina de la bolsa en un recipiente suministrado por el médico.
  • Un bebé activo puede desplazar la bolsa, de manera que se puede necesitar más de un intento para recoger la muestra.
  • Al terminar, marque el recipiente y devuélvalo de acuerdo con las instrucciones.

Preparación para el Examen:

  • Ciertos medicamentos también pueden afectar los resultados del examen. El médico puede solicitarle que deje de tomar ciertos medicamentos antes del examen. Nunca deje de tomar ningún medicamento sin consultar primero con su médico.

Lo siguiente también puede afectar los resultados del examen:

  • Deshidratación
  • Cualquier tipo de radiografía con un tinte (material de contraste) dentro de los tres días anteriores al examen de orina
  • Flujo de la vagina que cae a la orina
  • Estrés emocional
  • Ejercicio pesado
  • Infección urinaria

Lo que se siente durante el Examen:

  • El examen implica únicamente la micción normal y no produce ninguna molestia.

 

Virus de Papiloma Humano VPH

Métodos para detectar el Virus del Papiloma Humano

 

Un variado rango de métodos se han desarrollado a lo largo de los años para detectar la infección por el virus del papiloma humano. Los métodos varían en su sensibilidad y su habilidad para identificar tipos individuales del virus del papiloma humano. Así, algunos son apropiados para su uso en la práctica clínica de rutina (P. ej colposcopia, citología) mientras que otros (p. ej métodos inmunocito-histoquímicos, hibridización de ADN) tienen un papel importante en screening e investigación.

 

                                               Los métodos, sus usos y sus limitantes son descritos a continuación

 

Los métodos de detección de la infección por el virus del papiloma humano

 

Examen de la piel u otros tejidos a simple vista.  (Lo realiza el Ginecologo)

Imágenes magnificadas de la piel y membranas mucosas del tracto genital usando el colposcopio. (Lo realiza el Ginecologo)

Estudios morfológicos de cortes histológicos o de frotis de cuello uterino. (Se realiza en el laboratorio) CODIGO 212

Tinciones de inmunocitoquímica de los especimenes histológicos y citológicos.

Hibridización del ADN usando PCR y Captura hibrida 2  (Se realiza en el laboratorio) CODIGO 302

Clásicamente, el VPH produce lesiones verrucosas benignas del epitelio plano que pueden ser reconocidas macroscópicamente a simple vista. El lugar mas común para estas lesiones exofíticas son la piel (usualmente las manos) y los genitales externos. Estas lesiones son altamente infecciosas pero son autolimitadas y usualmente regresan espontáneamente.

 

La colposcopia permite la detección de infecciones subclínicas que no son normalmente visibles a simple vista. Después de la aplicación de acido acético el cuello uterino adquiere una apariencia blanca brillante con un límite irregular y las lesiones satélites pueden ser vistas. A menos que cambios condilomatosos estén presentes el patrón puede ser difícil de diferenciar del NIC.

 

Los especimenes histológicos están caracterizados por la presencia de coilocitos, queratinización de células individuales, paraqueratosis, acantosis y multinucleación.

 

La microscopía electrónica puede ser utilizada para demostrar partículas del virus del papiloma en raspados de verrugas exofíticas pero este método es rara vez usado ya que las partículas completas de virus son escasas. Un método satisfactorio de cultivo del virus no ha sido desarrollado aun.

 

El análisis del ADN se ha convertido en el método de elección por las limitaciones de los otros métodos diagnósticos. La prueba mas satisfactoria para el VPH depende de la detección del ADN viral. Debido a que todos los tipos de VPH están muy relacionados, los ensayos pueden diseñarse para fijar como objetivo regiones preservadas del genoma que discriminan entre tipos diferentes de VPH. La captura hibrida proporciona un perfil viral de varios tipos de VPH que pueden ser subsecuentemente identificados usando la reacción de cadena de polimerasa (PCR). El método PCR usa una selección de bases de consenso para identificar tipos específicos de VPH. La Captura Hibrida 2 (Digene Diagnostics, Gaithersburg, MD, USA) ha sido recientemente aprobada por la Agencia Americana de Comida y Medicamentos (FDA) como un complemento adjunto al chequeo citológico de mujeres a partir de los 30 años. Es generalmente aceptado que tanto PCR como HC2 detectan de forma confiable los VPH de alto riesgo y otros tipos de VPH en muestras clínicas.

                                                          

 

(For further  reading see  Denny LA and Wright TC in  Best Practice and Research in Clinical Obstetrics and  Gynaecology2005  vol 19,no4,pp501-505 Also available on line at http://www.sciencedirect.com ).

Directorio

QFB. Gabriela Roxana Mona García
Director General
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lic. Marcela Elizabeth Mona García
Director Admistrativo
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

QC. Víctor Hugo Lucas Carlos
Gerente Operativo
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lic. Alejandro González Olivares
Gerente Mercadotecnia y Transporte de Muestras Biologicas
Contacto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lic. Gustavo Cavazos Garza
Gerente de Finanzas
Contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Atención a Clientes:

Correo electrónico 

laboratorio@labnovamty.mx 

Teléfonos García,  Av. Villa Corona 911  Col Mitras Poniente

Laboratorio  Central Analítica   y Referencia 

8188836849   y  8121705288

8122328982    

WhatsApp  8116305415     "Solo Texto"

Teléfonos  Monterrey NL, Av Puerta de Hierro SN  Col. Cumbres San Agustin "Plaza Kune"

8110972875

WhatsApp  8182106656  "Solo Texto"

Teléfonos  Santa Catarina NL, Av  Manuel Ordoñez 2410  Col. Luis Echeverria "Plaza La Puerta"

8113607397

WhatsApp  8117954836  "Solo Texto"

 

 

 Contacto para Citas o

Convenios empresas:

8188836849  

laboratorio@labnovamty.mx

 

Horario de laboratorio

GARCIA  MITRAS PONIENTE

-CENTRAL ANALITICA-

  • Lunes   7:00 –19:30 
  • Martes  7:00 –19:30 
  • Miércoles 7:00 –19:30 
  • Jueves   7:00 –19:30
  • Viernes  7:00 –19:30
  • Sábado  8:00 –19:00
  • Domingo 8:30– 16:00

MONTERREY  PLAZA KUNE

  • De Lunes a  Viernes
  • 07:00 a 12:30      y     14:00 a 16:30           
  • Sábados 
  • 07:30 a 12:30      y     13:00 a 16:00
  • Domingos
  • 8:00 a 16:00

SANTA CATARINA  PLAZA LA PUERTA

  • De Lunes a  Viernes
  • 07:00 a 12:30      y     14:00 a 16:30          
  • Sábados
    • 07:30 a 12:30      y     13:00 a 16:00 
  • DOMINGOS CERRADO